«No quiero tomar medicinas contra el dolor»
Este post lo escribo para personas que acuden al médico de cabecera y/o traumatólogo y les recetan medicamentos y con el medicamento en la mano, deciden que no quieren medicarse por el dolor que tienen.
Es cierto que muchas de las personas que llegan a mi consulta, me dicen que han ido al médico y lo que les ha recetado (parcetamol, ibuprofeno, AINES,…) no se lo quieren tomar, es decir, que la opción que le brinda el doctor no la desean para solucionar su lumbalgia, su cervicalgia, su dolor de hombro o cualquier dolor músculo-esquelético les gustaría otra solución. Entonces el médico de cabecera/trauma opta por derivarlo a un colega médico rehabilitador que pautará otro tratamiento, te derivará a “rehabilitación” y mientras llega el día de la rehabilitación, debes tomar la medicación pautada para el dolor (algunos la toman, pero otros no).
Llega el día de la visita con el médico rehabilitador y este le pauta un tratamiento para el “problema” que tiene y tratar “su dolor”, por norma general y según me cuentan mis pacientes, les ponen “maquinas” y me comentan: Son “corrientes”, me ponen “calor” o “frio”, otras máquinas que no sé qué hacen y también me comentan: Me piden “hacer unos ejercicios”, pero estos ejercicios no me sirven, salgo con más dolor o no noto nada, son comentarios a diario en la consulta.
ALGO ESTÁ PASANDO. MI RAZONAMIENTO.
Para sacar conclusiones siempre me hago preguntas y todas estas preguntas me puedan llevar a conclusiones erróneas o no, pero me hacen pensar.
¿Por qué acuden a otro profesional (fisioterapeuta en muchos casos) para que les ayude a eliminar el dolor crónico lumbalgia, cervicalgia, tendinitis, fascitis, …? ¿Somos los fisios los que realmente nos hacemos responsables de este tipo de pacientes? ¿Y los otros profesionales de la salud, que hacen?
¿Quizás no se “le explique” al paciente “lo que le ocurre” y las “expectativas que tiene el paciente” no sean las que el médico le esté proporcionando? ¿Esta equivocado? ¿Quién?
¿El paciente realmente está implicado al 100% para solucionar su dolor? ¿Participa para eliminarlo?
¿Le estamos ayudando a gestionar a su dolor?
Me realizo estas preguntas y muchas más para llegar a una conclusión válida, pero …
Acudes a la consulta buscando solución y me explicas tu versión y todo lo que has hecho para quitar/aliviar tu dolor, porque alguien te ha dicho: ¿Por qué no pruebas yendo al “fisio”? Entonces cuando explico lo que te pasa, nos implicamos los dos y a partir de ese momento, buscamos la solución. ¡Sin tu participación no hay solución!
¿Cuál de estas rutas escogerías?
Ruta médica:
1.Visita médica 2. pruebas de imagen u otras pruebas 3. visita médica -Diagnóstico médico -Tratamiento farmacológico y/o Derivación al médico rehabilitador (de 4 a 6 meses)
Ruta fisioterapéutica:
1.Visita con el fisioterapeuta, exploración física para la impresión diagnóstica (saber lo que te pasa), explicación de porque no se te va tu dolor, tratamiento fisioterapéutico que requieras.
2.Si el tratamiento necesita de continuidad lo pautamos conjuntamente y satisfacción que estás solucionando el dolor y alguien te está guiando como hacerlo.
¿VALORACIÓN DE LAS IMÁGENES O PRUEBAS vs VALORACIÓN FISICA?
En un gran porcentaje de mis pacientes relatan: No me han explorado, solo miran mis imágenes (radiografías, resonancia, TAC, electromiografías) y pruebas casi siempre, pero no voy a generalizar porque no es justo ni es lícito hablar de forma general, pero de los años que llevo fisioterapeuta, los que llegan a mi consulta, en un porcentaje muy elevado nadie habla bien del trato recibido de los traumatólogos o rehabilitadores Me dicen: ¿Es que no me escuchan ni me entienden?, no lo digo yo, solo plasmo lo que me cuentan los pacientes e indago y les pregunto:
¿Dime cómo te ha ido con la visita médica o en rehabilitación? No me han “mirado” a mí, solo miran mis imágenes (radiografías, resonancia, TAC, electromiografías) y pruebas, ¿No te exploran? No, solo mis pruebas, no se levantan ni de la silla.
Pues vamos a explorar la zona de tu dolor para realizar una valoración y tener una impresión diagnóstica fisioterapéutica. ¿Te parece bien?
POR FIN ALGUIEN “ME MIRA”. EXPLORACIÓN FISICA.
Más de un paciente me dice: ¡Por fin alguien me mira! Evidentemente, no podemos tratar sin hablar contigo y saber tu versión, de cómo vives el dolor, como gestionas el dolor, como haces para aliviarte y …, también explorarte, de pie, sentado, ver el movimiento que realizas, el tono muscular, el grado de dolor al realizar el movimiento, si hay algún bloqueo neuromusculoesquelético, la flexibilidad que tienes, la localización del dolor y la relación con otras regiones del cuerpo, …
¡El averiguar el qué, es primordial para buscar la solución!
Para nosotros los fisioterapeutas es muy importante hacer una historia clínica para llegar a una impresión diagnóstica que lo que puede estar pasando y buscarle una solución fisioterapéutica, lo probable es que lo acompañes con medicación o no (eso lo dejo a tu elección, pero te daré mi opinión al respecto y la actividad física será primordial para la resolución del problema.
MI DOLOR ES ASÍ…
Los dolores que se nos presentan en la consulta son:
-Por sobreuso o por inactividad de uso: Que quiere decir, que hay personas que se lesionan por problemas repetitivos y usan demasiado a lo largo de su vida esos músculos y/o articulaciones
-Por sedentarismo, es decir, personas que no usan, movilizan, estiran, no hacen trabajar los músculos/ articulaciones y empieza entonces, el dolor músculo/esquelético por inactividad, rigidez, …
-Por problemas con la edad y su degeneración: Todos sabemos que el paso de la edad es un factor que nadie puede remediarlo y el envejecimiento de nuestro cuerpo se no solo se manifiesta en nuestra cara, también en nuestros músculos, ligamentos/tendones, articulaciones y órganos internos. Sabiendo lo evidente, al igual que nos ponemos crema en la cara para nuestras arrugas, debemos hacer lo mismo con nuestros huesos, músculos, etc. ¿Cómo? Como también es evidente no existe una crema para el envejecimiento articular, pero si que hay algo que nuestras articulaciones les gustan mucho y es el movimiento, cualquier movimiento bien realizado es un gran aliado para mantener a nuestras articulaciones y músculos en pleno funcionamiento y elástico-flexible para no notar esas rigideces matutinas o al arrancar al caminar, que se tiene que esperar al cuerpo a que se prepare para la marcha. Es decir, moverte, no sirve ya me muevo en casa limpiando, saliendo a la compra, haciendo las tareas domésticas, me refiero a ejercicio completo de tus músculos y articulaciones.
-Por accidentes traumáticos no resueltos: A veces, te quedas instaurado en el miedo del accidente, porque fue muy trágico o muy agresivo y tuviste secuelas de fracturas, aún así, podemos hacer todo lo posible para eliminar “tu miedo residual” y no tengas miedo a moverte libremente.
-Por dolor musculo-esquelético secundario a enfermedades y patologías: Voy a comentar lo mismo que en apartado de accidentes traumáticos, puedes gestionar tu dolor de tu enfermedad para que puedas llevarlo de una manera que apenas sea perceptible y no impida hacer tu día a día.
A LA RESPUESTA DE: NO QUIERO TOMAR MEDICINAS CONTRA EL DOLOR, ¿QUÉ PUEDO HACER MÁS?
Busca la ayuda de un profesional de la fisioterapia que esté al día de las últimas técnicas y métodos sobre el dolor crónico y no tengas miedo de preguntarle si es capaz de ayudarte.
La pregunta directa requiere una respuesta directa, te dará los matices de esta pregunta, pero si está más en el sí que en el no y confías en el profesional a que fuiste a consultar. ¡Adelante! Estás en buenas manos.
¿Cómo sabrás? Pues que empiezas a mejorar, aunque sea lentamente. Confía.
Si te gustó este post puedes seguirme AQUÍ porque habrá más y si ya recibes mis posts, puedes seguirme en Facebook.
No dudes en escribirme o dejarme un comentario que te contestaré encantada.
Hola…llevo un año voy protrusiones discales de l5s1….hace un mes m hicieron un bloqueo caudal y estoy peor….m dice la unidad del dolor q no es por l bloqueo
Y q tome parexia ..q pruebe…..hasta q m vuelvan a valorar en 3 meses……ya e tomado de todo ..desde zaldiar..tramadol. pregabalina…
Y ahora m mandan probar más cosas?…. no tendrían q hacer otra técnica, q no sea l bloqueo caudal?.. gracias 🙂
Hola Carmen,
Las protusiones pueden provocarte contracturas, tensión muscular que hace que las articulaciones no se te muevan bien y esa falta de movilidad (flexibilidad) sea la causante de tus molestias, cuando el médico decide bloquearte las raíces nerviosas es porque ha determinado que, paralizando, los nervios mejorará tu dolor, pero si no es por esa causa, te seguirá molestando hasta que encuentres la causa del dolor, no tú, si no el profesional preparado para ayudarte. La medicación solo te ayudará a que no tengas más dolor, pero debes encontrar la causa que te provoca el dolor, te aconsejo que vayas al fisioterapeuta, que te trate con ejercicio terapéutico y la terapia manual que utilice para que la biomecánica de la zona lumbar empiece a mejorar, Se que es mucho pedirte que hagas ejercicios de movilidad y estiramientos si duele, pero empieza a mover tu zona lumbar, poco a poco y suavemente para que tu misma puedas ir destensándola poco a poco, te ayuda caminar, subir escaleras y bajarlas suavemente, y estiramientos de tus músculos principalmente de las piernas y caderas. Si la medicación no te funcionó, esta claro, esto no te va bien. Busca otro remedio. Suerte!!!
Buenos días: Vivo en Valladolid y tengo dos operaciones cervicales, artrodesis en tres niveles. La última fue hace seis años. Hará como cinco meses que el dolor crónico ha vuelto a aparecer con rabia. No sé qué hacer. No quiero ir al médico. Me da pánico que me propongas otra cirugía. ¿Qué me aconsejas?. Estoy haciendo tus ejercicios desde hace poquito. Muchas gracias.
Hola Begoña, gracias por explicarnos tu caso, la realidad es que necesitas un fisioterapeuta en tu vida, todos los operados se creen que con la operación ya está, y es tu caso como muchos de mis pacientes, cuando estas operada te tienes que cuidar el triple porque por lo general la operación es para resolver un problema en concreto en un momento en concreto, pero lo que no se valora es que el paso del tiempo seguirá haciendo de las ‘suyas’ si no tomamos medidas, debemos cuidar nuestro problema y además la operación (doble cuidado). Una vez explicado esto para los que nos lean, vamos a por tu caso.
Evidentemente los médicos lo único que tienen para tratar es medicación y operación, cuando una no funciona recurren a la otra y cuando las dos fallan como en tu caso, llegas a la situación actual, la pena y problema es que no se recurren a otros profesionales que nos dedicamos exclusivamente a este tipo de patologías musculo esqueleticas. El recuperar la movilidad, la biomécanica articular de las articulaciones, la flexilidad de los músculos y ligamentos, y todos los síntomas que manifiestan que algo no va bien, es el trabajo de los fisioterapeutas especializados en neuro-músculo-esqueletico es nuestro expertis.
Y una vez introducido el tema, es lógico que no sepas que hacer, porque se agotó la vía médica, ya que me preguntas debes poner un fisio en tu vida y recurrir a él para siempre para que te ayude a cuidar tu cervical para siempre y te enseñe que hacer para que tu cervical te deje vivir.
No vayas más al médico-traumatólogo-reumatologo-rehabilitador, a no ser que quieras que te receten una imagen.
Recurre a un fisioterapeuta, que relaje tus músculos del cuello, de la cervical, de los hombros, de tu mandíbula, te enseñe a hacer respiraciones para relajar los músculos, ….
Mientras tanto te puedo ayudar con mis ejercicios y estiramientos para que todo se vaya apaciguando y no debes dejar de hacerlos, como digo a mis pacientes, es como lavarse los dientes, todos los días, tu también, pon en tu rutina diaria tus ejercicios de tu cuello/cervical, 10-15 min diarios e irás serenando el pico de dolor. Si deseas podemos hablar, coge cita online y hablamos como debes seguir cuidandote. Un saludo y suerte!!!